Básicamente se trata de:
1. Conocer los cuentos de determinado autor.
2. Hacer una lista de los objetos más destacados de esos, o ese, cuentos.
3. Organizarnos y dividirnos en grupos para realizar las tareas.
4. Contar con el espacio físico para la muestra.
5. Determinar si lo haremos con estatuas vivas ( niños con disfraces) o no.
6. Organizar el calendario: trabajos y muestras.
En este caso la foto es sobre la organización del trabajo con practicantes de 4° año, las encargadas de llevar la dinamización a los niños.

Una vez que hemos logrado que los niños se animen a representar podemos tener estatuas para los cuentos, en este caso la foto es sobre un personaje que gusta mucho a los niños pequeños: Huákala de Sergio López.

Algunos objetos, fundamentalmente del cuento Hukala del autor Sergio Lópe


También se ofreció en el Museo de los cuentos de Sergio López, un libro Forum con todos los personajes de los cuentos leídos y muchos, muchos, dibujos en la galería para animar a los demás niños a entrar:


Finalmente, en este caso, tuvimos al mismo autor recorriendo el Museo. No en todos los casos se puede pero la actividad involucró Estudiantes de Magisterio de 4° año, maestros, la dirección de la Escuela, los niños y mi asistencia desde el PNL. Mi agradecimiento por esta inmensa dinamización. En la foto, el autor con sorpresa por tanto trabajo:

No hay comentarios:
Publicar un comentario